viernes, 1 de abril de 2011

comunidad virtual cipa 7.

COMUNIDAD VIRTUAL.
Las comunidades virtuales son compartir datos, cooperar en investigaciones e intercambiar mensajes. Enterarnos de todo lo que pasa en el entorno y en todo el mundo. En esencia, los científicos formaron comunidades de investigación que existían ya no en un terreno físico sino en la Internet. En los últimos años,  de usuarios de ordenadores de todo el mundo han comenzado a explorar la Internet y servicios comerciales online tales como Prodigy y América Online. Muchos han pasado a integrar algunas de las comunidades que han surgido para satisfacer las necesidades del consumidor en materia de comunicación, información y entretenimiento. Comunicación sobre la sociedad viene dada por su carácter invasivo. Internet se está convirtiendo en un fenómeno masivo. Este fenómeno lo podemos llamar como una necesidad para todo ser humano.
En el amplio mundo de la red se repiten y recrean situaciones de nuestra vida cotidiana. Una de ellas es la formación de grupos de personas.
 También se  les llama. Congregaciones electrónicas" "comunidades en línea" "comunidades electrónicas  el termino más usado es el de comunidad virtual.
Es importante saber la definición de comunidad  y virtual.
La comunidad es; el grupo de personas seres, individuos, animales  que  comparten algo en común tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles etc. la base de la comunicación.

COMUNIDAD  VIRTUAL.





Es un grupo de personas que está conectadas a una red sea face boock, msm, twitter.
VIRTUAL viene de la palabra virtud  término virtual para calificar el poder divino, "virtud" de ser real aun cuando no se pudiera observar en el mundo material.
Una comunidad virtual ES “una congregación de cibernautas que integran una comunidad que aparenta ser real al simular los efectos de las congregaciones sociales humanas reales o tradicionales, pero sin llenar todas las características de estas".
Objetivos
Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:
  • Intercambiar información (obtener respuestas)
  • Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)
  • simultánea
  • Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores

Tipos

Hay diferentes tipos de comunidades virtuales
  • Foros de discusión
  • Correo electrónico y grupos de correo electrónico
  • Grupos de noticias
  • Video Conferencias chat
  • Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.
  • Gestores de contenido
  • Sistemas Par to Par (P2P)
  • BBS (sistema de tablón de anuncios)
Y además de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros medios:
  • Cajas de chat populares a inicio de los 90, consistían en una central telefónica en la que coincidían varios usuarios.
  • Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes aún en canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en el mismo sitio.
  • Televisivas, generalmente con un programa como anfitrión que concentra los contactos de los miembros e intercambia con ello es de la emisión televisiva.
Aspectos a considerar
  • Una comunidad virtual se asienta sobre 2 pilares fundamentales: La comunicación y un deseo de relación entre los miembros con intereses comunes
  • Medir el éxito
  • Fortalecer el sentimiento de comunidad
  • Analizar necesidades
  • Fomentar la autogestión
  • Minimizar el control
  • Especializar papeles
  • Estructura tecnológica
Beneficios.
  • Marketing de relaciones
  • Reducción de costes
  • Provisión de ingresos
  • Desarrollo de nuevos productos
  • Introducción de nuevos productos
  • Creación de barreras a la entrada
  • Adquisición de nuevos clientes
  • Ciber- cultura.



Qué son las comunidades virtuales
Hay una diferencia muy importante entre Internet y los medios de comunicación de masas tradicionales: la prensa, radio, televisión o el cine, por ejemplo, envían informaciones de una empresa, la empresa propietaria del medio, a  muchos individuos. La comunicación va de pocos a muchos. Sin embargo en Internet la comunicación es de muchos a muchos.
Cada individuo usuario habitual de Internet recibe cada día mensajes procedentes de muchas personas individuales y envía mensajes a muchas personas individuales. Pero no son mensajes enviados aleatoriamente, al azar de quien quiera leerlos o escucharlos, sino que van dirigidos a personas conocidas o al menos a individuos con los que se comparte determinado interés común. 

Los usuarios de Internet se agrupan en comunidades virtuales con intereses comunes.
Desde el punto de vista del marketing electrónico, las comunidades virtuales son extraordinariamente importantes













Algunas comunidades virtuales avanzadas agrupan a varios miles de personas. Cada miembro dispone de sus propios signos de identificación: "avatares", apodos, casas virtuales.


Disponen también de recursos compartidos: bibliotecas, juegos








Nuestra empresa debe estar en contacto con las comunidades virtuales asociadas a los temas que nos interesen O crear comunidades específicas para sus clientes actuales o potenciales.


Los medios de comunicación en las comunidades virtuales son las listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea.

miércoles, 30 de marzo de 2011

mapas conseptuales

Los mapas conceptuales tuvieron su origen en los trabajos que Novak  de la Universidad de Cornell realizaron a partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Un modelo de mapa conceptual para facilitar el conocimiento y su expresión escrita.
Estos autores comparten la idea, ampliamente aceptada en la investigación educativa realizada durante los últimos años, de la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje, y consideran que los conceptos y las proposiciones que forman los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del conocimiento y en la construcción del significado.
Los mapas conceptuales son un medio para visualizar conceptos y relaciones jerarquicas entre conceptos
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.
Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul».
Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto.
QUE ELEMENTOS COMPONEN LOS MAPAS CONCEPTUALES?
Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son éstos:
- Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.
- Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
- Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.
DIFERENCIA ENTRE CONCEPTO Y ENLACE
Los conceptos son palabras claves que identifiquen un tema, y además se encierra en un cuadro escribiéndose con mayúscula.
El enlace son preposiciones que se escriben en minúscula cerca a la línea que lleva la secuencia de temas.

A continuación mostraremos algunas formas de realizar un mapa conceptual.











Se muestra más fácil para construir el conocimiento, con esto logramos sintetizar lo más importante en palabras claves sin la necesidad de transcribir un texto o realizar en su defecto un ensayo.

TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES.

a.    Mapa conceptual en forma de araña.
b.    Mapa conceptual en diagrama de flujo.
c.    Mapa conceptual jerarquizado.
d.    Mapa conceptual sistémico.


COMO SE CONSTRUYE UN MAPA CONCEPTUAL
El profesor/a ha de preparar una lista con nombres de objetos y otra con acontecimientos que resulten conocidos para los alumnos y mostrarlas en la pizarra o bien mediante un proyector de transparencias.
coche
llover
perro
jugar
silla
lavar
árbol
pensar
nube
tronar
libro
fiesta de cumpleaños
Preguntar a los alumnos/as si son capaces de decir en qué se diferencian las dos listas. Sería importante tratar de ayudarlos a darse cuenta de que la primera lista es de cosas u objetos mientras que la segunda es de sucesos o acontecimientos.
Poner título a las dos listas: objetos / acontecimientos
Pedir a los alumnos que describan lo que piensan cuando oyen la palabra coche, perro, etc. Ayudarlos para que se den cuenta de que, aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede imaginar las cosas de manera ligeramente distinta. Estas imágenes mentales que tenemos de las palabras son nuestros conceptos.
Pedir a los alumnos que describan lo que piensan cuando oyen la palabra llover, jugar, etc. Ayudarlos para que se den cuenta de que, aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede imaginar esos acontecimientos de manera ligeramente distinta. Estas imágenes mentales que tenemos de los acontecimientos son también nuestros conceptos.
Los nombres de personas, acontecimientos, lugares u objetos determinados no son términos conceptuales sino nombres propios. El profesor/a ha de poner algunos ejemplos y ayudar a los alumnos a ver la diferencia entre los signos que designan regularidades en los acontecimientos y en los objetos, y los que designan acontecimientos y objetos determinados (o nombres propios).

ambientes de aprendisaje 



Para  podernos ubicar en los ambientes de aprendizaje debemos desglosar las palabras:
Que es un ambiente
El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación (Ospina 1999).
La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad educadora) (Naranjo, Torres 1996), la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros. Reflexionar sobre ambientes educativos para el sano desarrollo de los sujetos convoca a concebir un gran tejido construido con el fin específico de aprender y educarse.
Otra de las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores (A.C. CEP Parras 1997: 15-18). Para los realizadores de experiencias comunitarias dirigidas a generar ambientes educativos, se plantean dos componentes en todo ambiente educativo: los desafíos y las identidades. Los desafíos, entendidos como los retos y las provocaciones que se generan desde las iniciativas propias o las incorporadas por promotores, educadores y facilitadores, entre otros. Son desafíos en tanto son significativos para el grupo o la persona que los enfrenta, y con la menor intervención de agentes externos. Los desafíos educativos fortalecen un proceso de autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores.







APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.





AMBIENTES DE APRENDIZAJE
El ambiente de aprendizaje es el medio en el cual se desenvuelve el educando, las actitudes de él hacia los demás y la de los demás hacia él.
Este es un espacio de esparcimiento de un proceso continuo de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje también están signados por la identidad, pues la gestión de las identidades y lo cultural propio es la posibilidad de creación de relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social.
El ambiente de aprendizaje no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio afectivo, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa.



AMBIENTES DE APRENDIZAJE LUDICOS
La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su auto creación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que señala al respecto Huizinga: "La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica"
Aquí es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento y el lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado.
Para el tema que se expone, se trata de incorporar la lúdica en los ambientes educativos, pues da lugar a los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva, opción que se sustenta desde el reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje y atraviesa los procesos educativos constituyéndose en medio y fuente que permite relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos. Se debe ser consciente que en la formación del niño y el joven interactúan varios factores, y que lo lúdico es un escenario enriquecedor, por lo cual no hay que perderlo de vista si se quieren abordar unas pedagogías propias del imaginario y representaciones de ellos.
Uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego: este es un recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en los niveles de preescolar y primaria, pero que a medida que se avanza en la escolaridad tiende a relegarse a favor de formas más expositivas de enseñanza.
El juego es una función vital sobre la que no es posible aún dar una definición exacta en términos lógicos, biológicos o estéticos. Descrito por sus características, el juego no es "vida corriente" ni "vida real", sino que hace posible una evasión de la realidad a una esfera temporal, donde se llevan a cabo actividades con orientación propia. El aislamiento espacio-temporal en el que tiene lugar el juego genera mundos temporales dentro del mundo habitual, a partir de una actividad particular. El juego introduce en la confusión de la vida y en la imperfección del mundo una perfección temporal y limitada: permite al sujeto crear un orden.
La noción de juego en su forma coloquial, tal como es presentada por algunos autores, se concibe como una actividad u ocupación voluntaria, ejercida dentro de ciertos y determinados límites de tiempo y espacio, que sigue reglas libremente aceptadas, pero absolutamente obligatorias; que tiene un final y que va acompañado de un sentimiento de tensión y de alegría, así como de una conciencia sobre su diferencia con la vida cotidiana.
Estudiosos del juego destacan que puede empleársele con una variedad de propósitos dentro del contexto de aprendizaje. Señalan que dos de sus potencialidades básicas, las más importantes, son la posibilidad de construir autoconfianza e incrementar la motivación en el jugador. Es un método eficaz que posibilita una práctica significativa de aquello que se aprende; el juego en la educación ha servido como motivador y a veces como recurso didáctico; sin embargo, en la práctica pedagógica no se ha explorado suficientemente su potencial como espacio de conocimiento y de creatividad.
De este modo, cabe pensar que los ambientes lúdicos pueden ser no sólo ocasión de entretenerse y divertirse, que es lo primero que se asocia con el juego; la sorpresa, lo gracioso, son componentes naturales en el juego. Pero el juego-juego va más allá, permite vivir en micro mundos usualmente entretenidos y amigables (al menos no amenazantes), sean situaciones de menor complejidad que las reales, o mucho más allá de estas, fantasiosas y especulativas, pero en cualquier caso ceñidas a las reglas vigentes y en pos de metas valederas. Y es por esto que el juego permite desarrollar la creatividad, pues las reglas, dando un orden a la interacción entre los participantes, no son necesariamente lógicas o ceñidas al comportamiento del mundo físico, cabe inventárselas o concertar unas nuevas formas de camino; esto brinda una muy sólida base para potenciar las capacidades humanas, para traspasar el umbral de lo conocido, para desarrollar el potencial creativo del ser humano y dar lugar a lo que más caracteriza al hombre: su capacidad para simbolizar el mundo: la "libertad simbólica". Este aspecto es sumamente destacado y valorado en los estudios de la semiótica y las ciencias sociales contemporáneas. Para el antropólogo Gilbert Durand, el símbolo remite la libertad del sujeto para crearse y crear el mundo: "Así se revela el papel profundo del símbolo: es "confirmación" de un sentido a una libertad personal. Por eso el símbolo no puede explicitarse (...) Y la potencia poética del símbolo define la libertad humana mejor que ninguna especulación filosófica: esta última se obstina en considerar la libertad como una elección objetiva, mientras que en la experiencia del símbolo comprobamos que la libertad es creadora de un sentido: es poética de una trascendencia en el interior del sujeto más objetivo, más comprometido con el acontecimiento concreto. Es el motor de la simbólica.

LOS AMBIENTES VIRTUALES
El paso del siglo XX al XXI será conocido como el que marcará la transformación de una sociedad basada en las relaciones materiales a otra que se apoya en las relaciones virtuales comunicativas en su sentido más amplio. Ahora la existencia humana se desarrolla en la esfera de lo virtual y lo semiológico, constituyendo la comunicación mediática. Estos aprendizajes han logrado que los estudiantes tengan acceso más rápido y con facilidad a entidades educativas que ofrecen sus servicios de manera virtual.  Algunas de las entidades que utilizan ambientes de aprendizaje virtuales son el SENA, las universidades públicas y las privadas a demás algunos colegios manejan una  plataforma virtual de la institución.
AMBIENTES EDE APRENDIZAJES EN CURRICULO

Cuando se ingresa al aula de clase el niño viene con la mente abierta hacia toda actividad o conocimiento que se vaya a aportar, pero lo primero que debe hacer un docente es llamar la atención de los estudiantes para que le agrade la clase y muestre interés por aprender, a parte de las herramientas que se van a utilizar como guías, juegos,  rompecabezas,  cuadernos etc., estas actividades que hacen parte del currículo escolar hacen que el educando adquiera nuevos conocimientos y afiancen conocimientos previos.